miércoles, 25 de enero de 2012

Resúmenes de los artículos publicados en el Nro 0

Experiencia, Estética y Política: la Experiencia Política del Arte
Julio Páez


Este artículo se conforma a partir de la articulación de tres conceptos fundamentales: el de experiencia, el de lo estético, ambos relacionados, con el de lo político. La finalidad que se persigue es presentar distintas modalidades de ‘experiencias políticas del arte’ para que, a la postre, puedan ser modelos de análisis para intelectuales, artistas y críticos, enfrentados en la contemporaneidad a la ausencia de dichas experiencias y entregados, en muchos casos, a un pensar irreflexivo que favorece a esa inocuidad.
Los principales autores que contribuyen a esta especulación son Walter Benjamin, Martin Jay e Yves Michaud. Ellos permiten la reflexión sobre la importancia y la historia de la experiencia, de la estética y de las obras artísticas. A partir de un marco conceptual pasible de ser historiable. Lo cual contribuye también a comprender la diversidad de ‘experiencias políticas del arte’, las que convivirían en la actualidad, siguiendo la comprensión contemporánea de Arthur Danto, por lo que se exigiría al intelectual una posición valorativa.
Desde la contemporaneidad, con el triunfo de la Estética, se produce en las muchedumbres solitarias una pérdida del potencial político del arte, la ‘estética de la distracción’ instala al hombre en un mundo hermoso haciéndolo sentir bien en la cotidianización de lo bello. Lejos quedaron aquellos intentos revolucionarios que marcaron gran parte de la reflexión a principios del siglo XX y que consideraban que el arte podía aportar un elemento antialienante.
Ante esta situación se busca reflexionar sobre una postura alternativa que no sea metafísica, sino restauradora de aquello que la ‘modernidad desencantada’ dejó de lado, postura representada por la tradición del pensamiento benjaminiano o de Montaigne, tradición que logra unir al hombre con la totalidad de su propia existencia cotidiana.


La diversidad del espacio, arte, lógica y política
Roberto Doberti

El espacio, en la experiencia personal y social dista mucho de ser una entidad objetiva y unívoca. Desde siempre la humanidad ha construido versiones o interpretaciones por medios muy diferentes. El arte es uno de los caminos más potentes (o necesarios) para estas imprescindibles construcciones. Conjuntamente con el arte (muchas veces con eficaces asociaciones) la lógica geométrica ha participado dando sus propias posiciones.
Veremos desde el núcleo duro de la geometría tradicional su vinculación con diferentes prácticas y su incidencia en muchos campos.
También recorremos tres pasos sustantivos elaborados en la Modernidad tendientes a consolidar nociones de espacio cada vez más abstractas, aunque siempre las culturas (particularmente a través del arte) han filtrado el orden sensible en los inevitables intersticios que ningún pensamiento puede obturar de modo completo.
Ninguna de las versiones del espacio resulta inocente o inoperante respecto del la concepción y el ejercicio de la política. En especial es relevante el reconocer que han devenido en ideología, es decir, que funcionan como identificación con la verdad del espacio, entonces inamovible y única. En tal sentido, el mejor desmentido es mostrar la posibilidad de construcciones rigurosas y habilitantes de otra sensibilidad. Para eso mostramos (muy escuetamente) nuestros desarrollos que denominamos Espacio Unitario Recíproco. Estas espacialidades divergen estructuralmente de la homogeneidad ideológicamente instalada y permiten “situarse”, aunque leyendo, a la vez, la totalidad que nos enmarca. Se abre así un mundo de nuevas formas y de otras “lecturas” de las formas preexistentes, pero quizás lo más importante es lo que ha disparado y lo que sugiere como campo dispuesto a una crítica creativa de los modelos imperantes.

Construcción y destrucción de la imagen artística. Operaciones de recepción negativa y arte destructivo. Argentina en los sesenta.
Jorge Fernández

Un grupo de artistas destruyen obras de su autoría en la puerta del Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella en mayo de 1968. El hecho supone por su modo de realización una nueva forma de expresión que podría definirse como “acción de arte”. Se propone como categoría Destrucción de la obra: acción y concepto por la cual el acto destructivo acude ante la conciencia, como reacción antinómica a los paradigmas impuestos originando una nueva obra mediada por la acción. Significando un acto de autolegitimación expuesto a receptores, en una determinada escena, con protagonistas que desde la violencia rechazan un discurso contrariador de las ideologías que los formaron.


Lo político nazi y su concepción del arte
Daniel Inojosa

El presente trabajo aborda la relación entre lo político nazi y el arte. En tal sentido, con el fin de caracterizar la identidad de lo político en el nazismo, se recurre a las categorías de ideologismo y totalitarismo, interpretándolas, al mismo tiempo, desde una lectura teológico–política. Además, se procede a tratar la centralidad de la figura de Hitler en este periodo de la historia alemana, sin la cual no podría entenderse el ideologismo, es decir, la absolutización doctrinal del nazismo que encuentra su sustancia en el biologicismo de la fórmula Blut und Boden.
Por otra parte, como expresión de la Weltanschauung que sostiene el nazismo, se trata lugar central que tuvo el arte en el régimen. Una importancia que se debe tanto a los intereses, por cierto sinceros, de su Führer y de miembros destacados de élite nazi, como, además, porque es considerado una manifestación suprema de la cultura que expresa la verdadera espiritualidad de lo germánico (y también de Europa en general) frente al materialismo decadente del capitalismo y del comunismo marxista.


El cine y los procesos totalitarios. Un recorrido desde la noción de imagen.
Miriam Lucero

En la obra de Gilles Deleuze se estudiará la noción de imagen, en el contexto de su análisis sobre el arte cinematográfico y de su vinculación con los procesos totalitarios. La misma, se expresa con diferentes mecanismos en la actual sociedad capitalista. La noción de imagen estará en relación con las concepciones del tiempo y de la historia que ella supone, y en consecuencia, con el modo de comprender lo político. El proceso es posible desde la reflexión sobre las nociones de imagen-movimiento, imagen-tiempo, imagen de pensamiento, rostrificación, y cliché, para dar lugar a la vinculación entre lo estético y lo político en su producción intelectual.


Copiar/ Crear: Curso y Recurso del Lenguaje
Jorge Taverna Irigoye

La copia como obra. Planteo de recreación. Originalidad de la reproducción. La copia activa. La fidelidad plena y la organización recreativa. Miradas frente a nuevos artilugios técnicos. Principios de identidad


Repensando otra vez la significación de la obra musical
Fátima Graciela Musri

Se estudian diferentes accesos a la significación de una obra musical. Se pasa revista a varios enfoques epistemológicamente divergentes para prestar mayor atención a las categorías estéticas de Hans-Georg Gadamer, “juego”, “símbolo”, “fiesta”, con las que el autor plantea una justificación de lo bello. Se analiza una obra particular, Voces II, de un compositor contemporáneo sanjuanino, Jorge Luis González residente en Estados Unidos desde 1971. Luego, se discute la posibilidad de explicar la significación de la obra en términos musicales y extra-musicales a la luz de las categorías de Gadamer mencionadas.

La Obra de Arte musical; sonoridad y silencio.
Marco Mallamaci

En 1952 John Cage ofrecía algunos minutos de silencio en un auditorio pretendiendo que aquello sea acogido como, ¿música? (Silence 4’ 33”). Dicha propuesta pareciera traspasar los límites de la música ¿o deberíamos decir que el silencio es música? Esto nos enfrenta a algunos problemas. ¿Puede ser el silencio música? ¿O Cage nos ofrece una obra de arte, no musical? ¿Es la música, necesariamente arte? ¿O podría ser el fenómeno musical un no-arte? ¿Qué es la obra de Cage? ¿Música, Arte, Teatro? ¿Una provocación?
Tras la comparación interpretativa de textos de Dickie, Danto, Schafer y Cage; mostraremos nuestra visión sobre la problemática.
Afirmaremos que la propuesta de Cage es una obra de arte, un momento complejo dentro del sistema “música”; dentro del mundo del Arte. Pero la música necesariamente es sonido y el silencio es relativo. Para entender a Cage y atravesar su música debemos escuchar sus palabras.


Fragmentos cartográficos del despojo. Intervención (plástica + poesía) sobre los esclavos negros de Alta Gracia en los muros del Museo de la Estancia Jesuítica.
Hilda Zagaglia

Muchos años he trabajado sobre el concepto de La Conquista, tratando de desmitificar relatos y ajustar otras verdades que parecían estar ocultas, aunque el eco de la memoria nos estuviera constantemente alertando sobre ellas. No hay historia inocente, simplemente, a veces, los seres humanos no vemos lo que tenemos que ver.
Así aparecieron otros relatos: tierras, cuerpos seducidos por el poder y la violencia. He trazado mapas, pintado cuerpos avasallados, confundidos, doblegados, que, como plantas exóticas, muestran el producto de aquella tierra conquistada.
Para realizar esta tarea que hoy vemos expuesta fui convocada por la Dirección de este Museo, agradezco a las autoridades y al personal que generosamente han colaborado conmigo tanto en la realización como en el montaje de esta obra de por sí compleja y que es un bosquejo de otro relato mayor que espero el público se sienta incitado a realizar.





Referencias sobre los autores

Doberti, Roberto (1936). Arquitecto UBA. Doctor en arquitectura UNR.
Profesor Emérito, Director del Instituto de la Espacialidad Humana, Director de la Maestría en Lógica y Técnica de la Forma, creador de la materia Teoría del Habitar y Director de la Comisión de Doctorado en FADU–UBA.
Profesor en Maestría Morfología del Hábitat UNSJ.
Presidente Honorario de SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina). Presidente Académico de ALTEHA (Asociación Latinoamericana de Teoría del Habitar). Miembro plenario de la Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales. Miembro de la Asociación Internacional de Matemática y Diseño.
Autor de libros, artículos y ponencias.

Fernández, Jorge (1960) Profesor de Artes Plásticas (UNSJ). Docente investigador en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, (programa DICDRA, Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes), Cátedra Historia del Arte (Carrera de Letras), Proyecto Arte culto, arte masificado. Potencial político del arte en la sociedad masificada (Instituto de Filosofía). Ha participado de publicaciones sobre historia del teatro sanjuanino, realizado crítica teatral y designado miembro de jurado. Es de destacar su participación en los capítulos sobre San Juan en Historia del Teatro Argentino en las provincias, capítulos II y III (Director Osvaldo Pellettieri, UBA).

Inojosa, Daniel. Politólogo. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ). Investigador del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ).

Lucero, Miriam es Licenciada en Filosofía (UNSJ). Ha sido adscripta a las cátedras de Filosofía de la Historia y Estética, Ayudante de Segunda en cátedras de la Carrera de Lic. y Prof. en Filosofía, y desde el 2008 en el Instituto de Filosofía de la UNSJ. Ha participado como expositora en Jornadas, Cursos de Extensión, y Congresos de nivel Nacional e Internacional. Becaria del CICITCA (2009), y actualmente es adscripta al Proyecto de Investigación: “Políticas estéticas: La experiencia estética y la sociedad de control”, dirigido por el Prof. Eduardo Peñafort.

Mallamaci, Marco (1981). Músico profesional, Berklee Internacional Networks (Buenos Aires). Estudiante de Filosofía (Universidad Nacional de San Juan). Ayudante alumno, cátedra Problemática Filosófica (UNSJ). Profesor titular de Audio-perceptiva, Técnicas de Arreglos y orquestación, Improvisación y Percepción Sonora (Instituto Superior de Música Santa Cecilia, San Juan). Guitarrista y percusionista (Folclore latinoamericano, Jazz, Rock

Milone, Gabriela (San Luis, 1979). Se desempeña como docente en la cátedra de Hermenéutica de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y como becaria del CONICET. Actualmente realiza su Tesis de Doctorado titulada “Pensamiento filosófico y experiencias religiosas en la poesía argentina contemporánea”. Ha publicado Héctor Viel Temperley. El cuerpo en la experiencia de Dios (ensayo, 2003, Ferreyra Editor, Córdoba) y Las hijas de la higuera (poesía, 2007, Alción Editora, Córdoba). Es coautora de Georges Bataille. Inhumanidad, erotismo y suerte (2008, Alción Editora, Córdoba) y de La escritura y lo sagrado (Bataille. Blanchot. Marion. Derrida. Foucault) (2009, Alción Editora, Córdoba). Ha colaborado con diversos artículos en las revistas Nombres. Revista de Filosofía y El Banquete. Revista de Literatura, ambas editadas en Córdoba. Ha participado en varias antologías poéticas nacionales, tales como Hotel Quequén (2006, Sigamos enamoradas, Bs. As.), Poetas Argentinas 1961-1980 (2008, Ediciones del Dock, Bs. As.), Última poesía argentina (2008, Ediciones en Danza, Bs. As.).

Musri, Fátima Graciela es Magister en Historia (UNSJ) y en Arte Latinoamericano (UNCuyo). Cursó el Doctorado en Artes (UNCórdoba). Es Profesora Titular Efectiva de Historia de la Música y de Artes Contemporáneas, Coordinadora del Gabinete de Estudios Musicales donde desarrolla investigación musicológica en la UNSJ. Participa en un proyecto en Universidad de Buenos Aires como investigadora formada. Publicó videos, discos, artículos y los libros “Músicos inmigrantes” y “Reconstrucción de los socio-musicales en San Juan (1944-1974)”. Ha sido invitada como conferencista, panelista, evaluadora y co-editora en universidades, Asociación Argentina de Musicología y otras. Ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales. 
  
Paez, Julio es Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan y Magíster en Filosofía, Mención Axiología y Filosofía Política de la Universidad Nacional de Chile, su trabajo se basó en el pensamiento de Heidegger. Actualmente está realizando un Doctorado de Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, fundado en el pensamiento de Walter Benjamin. Su especialidad abarca las disciplinas filosóficas de Filosofía de la Historia y Estética. Se desempeña como titular de la Cátedra Antecedentes Filosóficos Contemporáneos, de la Carrera de Licenciatura y Profesorado en Artes Visuales, y es adjunto en la Cátedra de Filosofía de la Historia, además colabora en la Cátedra de Estética, estas últimas pertenecientes a la Carrera de Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan.  
 
Taverna Irigoyen, Jorge. Crítico e historiador de arte. Curador independiente de panoramas y muestras en el país y el extranjero. Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, de la que fue Presidente en el periodo 2007-2009. Presidió las Fundaciones Alberto J. Trabucco y Oscar e Irene Pécora, de la ANBA, así como integró el Consejo de Administración de la Fundación Federico Klemm. Ha publicado más de 30 libros de arte y estética. Fundó y presidió el Centro Trandisciplinario de investigaciones de Estética. Miembro de la AACA y AICA.

Zagaglia, Hilda. Artista plástica. Ha participado como invitada en numerosas muestras individuales y colectivas. Su obra ha sido presentada en congresos en Latinoamérica (Argentina, Brasil, Cuba y Guatemala), en Europa (Francia e Italia) y en Estados Unidos (New York). Ha recibido varios premios y menciones a lo largo de su carrera: (2002) Premio único del área de Pintura en Paris, Francia en la Triennale Internationale d´Art Contemporain, (1999) Tercer Premio Pintura Galería Edea, Bs. As., Argentina, (1991) Selección invitación Bienal La Habana, Grabana-91, Cuba, (1989) Primer Premio Salón de Pintura de la Alianza Francesa, Alta Gracia, Córdoba, Argentina, (1982-1983-1984) Premios y Menciones en el salón de Dibujo y Concursos de la UNC, Salón Tout Petit, Segundo Premio de Pintura, Salón de las Sierras de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, (1984) Mención de Honor Lic. en Pintura UNC, Argentina. Su obra está publicada en catálogos nacionales e internacionales, enciclopedias, diccionarios, libros de arte, revistas especializadas y periódicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario